top of page

LAS MESETAS PATAGÓNICAS. SERIE EDITORIAL.

​

Coordinador, autor, coautor, y director serie editorial, sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera.

(Subsecretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción – Ministerio de Producción de RN)

SOMUNCURA.jpg
el cuy.jpg
bajo del gualicho.jpg
mesetas que caen al mar.jpg
arqueologia de io negro.jpg
los rios mesetarios.jpg

ACLARACIÓN AÑO  2020

 

En el portal oficial de la provincia de Río Negro, estuvo unos años la referencia con título: MESETAS, junto a la figura geométrica de un trapecio, que la expresa,  con una sutil presencia de colores de las mesetas.

Empero, cuando en 2012 asumió el nuevo gobierno de Río Negro, de otro partido político, ese portal se reorganizó desde el área comunicacional, mas, se suprimió: MESETAS. Fueron infructuosas mis gestiones para que se lo mantuviera.

Nótese, que mi solo argumento era que esta serie editorial que consiste en seis libros de investigaciones pluridisciplinarias, si bien fue realizada durante las gestiones gubernamentales de otro partido, están absolutamente enmarcadas en la continuidad jurídico-administrativa del Estado de la provincia de Río Negro.

Se inició en 1988, con la presentación del Ministerio de Asuntos Sociales y su Dirección de Estudios Rionegrinos al CONICET de un PID (Proyecto de Investigación y Desarrollo, con duración tres años). El que fue probado finalmente en 1991 (con duración de un año). Aunque esta reducida duración y correlativo presupuesto, sirvió para empezar, y luego  continuar, la saga por otros medios presupuestarios.

Dicho lo cual, ofrezco al posible lector, la copia fiel sin corrección alguna, tal como estuvo en el portal de nuestra provincia.

Atentamente.

Ricardo Freddy Masera (sociólogo UBA).

Viedma.RN.-

Introducción

En el imaginario colectivo universal, la Patagonia se inscribe y distingue por el aura de leyenda que evocan sus mesetas, esas soledades con grandes horizontes planos, vientos interminables, nieve, ovinos, guanacos, ñandúes y pocos y sufridos pobladores.

Sin embargo, Patagonia es una gran diversidad: geológica, geomorfológica, fisiográfica –transnacional: argentino-chilena- que comprende la costa del océano Atlántico, medanosa o acantilada (con recónditas caletas, cabos y bahías); los fiordos del océano Pacífico; altas montañas como el Domuyo en el norte de la provincia del Neuquén, el San Lorenzo y el Fitz Roy en la provincia de Santa Cruz y el Paine en Chile; lagos y bosques cordilleranos; selvas frías como la Valdiviana; hielos continentales u oasis de regano.

Pero serán sus mesetas o planicies, las que connotarán por siempre a la Patagonia en el imaginario colectivo universal.

​

Antecedentes

Existe una producción bibliográfica abundantísima sobre esta diversidad patagónica, abordada desde distintos campos del conocimiento; como los trabajos pioneros de los exploradores y viajeros (algunos de ellos científicos), hasta los actuales de investigadores, profesionales, ensayistas y expertos que han realizado múltiples estudios, diagnósticos y proyectos. Aunque no es menos cierto también, que sus mesetas (y otras regiones) no habían sido estudiadas pluridisciplinariamente, circuncribiéndolas en espacios micro regionales distintivos, acotándolas en su singularidad como en el presente proyecto de investigación cuyos resultados toman forma de libros.

La Provincia de Río Negro contó con un organismo de relieve como lo fue el Centro de Investigaciones Científicas (CIC), devenido más tarde en la Dirección de Estudios Rionegrinos (DER) – disuelta - y dependiente ésta del ex Ministerio de Asuntos Sociales, luego denominado Secretaría de Estado de Acción Social y desde el 2004 Ministerio de Familia. Actualmente el proyecto funciona en la citada Subsecretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción del Ministerio de Producción de RN.

​

Es importante señalar que entre aquél Ministerio de Asuntos Sociales y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) se firmó un convenio en 1988 para el estudio pluridisciplinario del recorte rionegrino de la Meseta de Somuncurá, que recién se aprobó en 1991 con un reducido subsidio y cuyo informe final tuvo formato de libro en 1993, con una edición reducida, distribuida principalmente al interior del Estado rionegrino.

El equipo de investigación se compone a través de los años de unas 25 a 40 personas entre autores y colaboradores, algunos permanentes y otros convocados puntualmente por sus especialidades. Proceden de diversos organismos estatales, provinciales, nacionales e internacionales, y de fundaciones; muchos de ellos trabajan con una determinada carga horaria otorgada por esos organismos para dedicar a sus estudios; otros lo hacen en calidad de ad honorem. El único investigador de tiempo completo es su coordinador y director de la serie editorial.

​

La mayoría de sus integrantes trabajó en terreno; aunque aquellos que por las características de sus estudios no necesitaron de una presencia en el campo porque se basan en archivos y reservorios documentales, igual visitaron el espacio investigado, pues la premisa general es que a éste hay que percibirlo en forma presencial.

*Serie editorial: Las Mesetas Patagónicas.

 

Aclaración:

Esta serie editorial fue declarada de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Nación (Orden del día 193 del 7 de mayo 2008).

​

Los libros publicados se distribuyen gratuitamente en todas las bibliotecas populares de Río Negro y en las principales populares de las provincias patagónicas; en escuelas aledañas a las regiones estudiadas, en todas las universidades patagónicas, en organismos municipales, provinciales, nacionales, afines a las distintas disciplinas estudiadas, en archivos y bibliotecas de importancia nacional, en universidades, en museos, etc. Una cantidad determinada de ejemplares se vende al público a precios promocionales en las principales librerías del país, a través de la editorial y distribuidora Galerna con sede en la ciudad de Buenos Aires. El producto recaudado vuelve a Rentas Generales de la provincia.

​

A continuación se consigna la ficha técnica de los libros editados, con sus correspondientes índices, sus autores y colaboradores, sus profesiones y pertenencias institucionales.

LA MESETA PATAGÓNICA DEL SOMUNCURÁ.

UN HORIZONTE EN MOVIMIENTO.

​

MASERA, Ricardo Freddy (coordinador) y otros.

-1998. La Meseta Patagónica del Somuncurá. Un horizonte en movimiento.

Gobierno de Río Negro-Gobierno del Chubut. Edición de la Secretaría de Acción Social de Río Negro, Viedma. (480 páginas, 22x15cm, con tapa y fotos en color). ISBN: 987-97315-0-6. Libro agotado.

SOMUNCURA.jpg

Índice

 

Introducción al ámbito somuncurense.

Autor: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera -Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro.

 

Breve caracterización de la Norpatagonia y el Somuncurá.

Autor: Ricardo Freddy Masera.

 

Unidad geográfica Meseta de Somuncurá.

Autor: geógrafo (UBA) Julio César Guarido -Servicio Geológico Minero Argentino.

 

Plumas, Pieles, Tejidos y Ganado. Contribución al conocimiento de la transición del sector social con economía doméstica en Somuncurá.

Autora: historiadora (U.N.Córdoba) Beatriz del Valle Moldes -Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro.

 

La gente y la economía del Somuncurá: una aproximación a su estudio desde el análisis censal.

Autor: ingeniero agrónomo (UBA) Hernán R. Cortés -Dirección General de Estadística y Censos de Río Negro.

Colaborador: R.F.Masera. Consultores: médico veterinario (UBA) Adolfo Dallorso y lic.en administración agraria (UADE) Guillermo Serra Peirano – ambos de la Fundación Ameghino, Puerto Madryn-Viedma.

 

Aspectos de la cultura indígena en el Somuncurá: hacia un análisis de la narrativa oral.

Autores: antropóloga (U.N de Rosario) Miriam Hall -U.N.Comahue- ; Ricardo Freddy Masera y escritor Guillermo Rodríguez -Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro.

Colaboradores: escritor Alberto Fritz -Consejo Provincial de Educación de Río Negro e historiadora (U.N.SJBosco.Patagonia) María Paniquelli -Subsecretaría de Cultura del Chubut .

 

El por qué del Área Natural Protegida Reserva Natural Integral Meseta de Somuncurá.

Autora: bióloga (U.N.del Sur) Cecilia Vinci -Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro.

 

Somuncurá: Reserva de la Biosfera.

Autor: guardaparque nacional (APN) Daniel Paz Barreto -Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro.

 

Meseta del Somuncurá: su geología en el espacio rionegrino.

Autora: geóloga (U.N.del Sur) Claudia Guala -Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro.

 

De precipitaciones, vertientes y arroyos: los recursos hídricos de la Meseta de Somuncurá.

Autor: geólogo (U.N.del Sur) Aldo Sisul -Departamento Provincial de Aguas de Río Negro.

 

Somuncurá: una gran isla dentro de las siete patagonias.

Autor: experto internacional en turismo Antonio Torrejón -Organismo Provincial de Turismo del Chubut.

 

Somuncurá: un espacio turístico de excepción.

Autor: lic. en turismo (U.N.Comahue) Sergio Rodríguez -Secretaría de Estado de Turismo de Río Negro.

 

Meseta del Somuncurá: un nuevo recurso turístico chubutense

Autor: lic. en turismo (U.N.Comahue) Roberto Martini - Organismo Provincial de Turismo del Chubut

 

El Ente de Desarrollo para la Región Sur y su visión sobre el Somuncurá

Autor: geógrafo (U.N. del Sur) Mario Martínez Lúquez - Secretaría de Planificación de Río Negro.

 

Notas sobre los autores

LA MESETA PATAGÓNICA DE EL CUY.

UNA VASTA SOLEDAD.

MASERA, Ricardo Freddy (coordinador) y otros.
-2001. La Meseta Patagónica de El Cuy. Una vasta soledad.

Edición de la Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro, Viedma (RN).
(453 páginas, 22x15cm, tapa y fotos color). ISBN: 987-97315-1-4.

Libro agotado.
 

el cuy.jpg

Índice


Introducción al ámbito cuyense.

Autor: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera- Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro.

​

Geografía Física- Departamento de El Cuy- provincia de Río Negro.

Autor: geógrafo (UBA) Julio César Guarido-Auditoría General de la Nación (Control de Gestión Ambiental). Colaboradora: cartógrafa y estudiante de geografía (UBA) Malena Mazzitelli Mastricchio- Servicio Geológico Minero Argentino.

​

Fiscaleros pudientes, empobrecidos y marginados: la población asentada en el departamento de El Cuy 1885-1930.

Autora: historiadora (U.N de Córdoba) Beatriz del Valle Moldes- Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro.

Colaboradores: historiador (U.N del Comahue) Jorge Raúl Entraigas; historiadora (U.N del Comahue) Noemí G. Heredia – Consejo Provincial de Educación de Río Negro e historiadora (U.N del Comahue) Alicia I. Schenfelt- Consejo Provincial de Educación de Río Negro.

​

Aplicación del modelo ganadero bonaerense a la norpatagonia; dos errores: imposición del sedentarismo a los pastores indígenas e imposición del ovino Lincoln hacia 1900.

Autor: médico veterinario (UBA) Adolfo Dallorso- Fundación Ameghino, Puerto Madryn-Viedma.

​

La gente y la producción en el departamento de El Cuy. Análisis de los censos: Agropecuario de 1988 y de Población y Vivienda de 1991.

Autor: ingeniero agrónomo (UBA) Hernán R. Cortés- Dirección de Estadística y Censos de Río Negro.

Colaboradores: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera- Secretaría de Estado de Acción Social de RN; médico veterinario (UBA) Adolfo Dallorso y lic. en administración agraria (UADE) Guillermo Serra Peirano- ambos de la Fundación Ameghino, P.Madryn-Viedma.


Situación socioeconómica de los crianceros de El Cuy.

Autora: geógrafa (U.N del Comahue) Ana María Macchi- Consejo Provincial de Educación de Río Negro.

​

La palabra y las voces de los paisanos de El Cuy. Algunos registros interpretados de su narrativa oral.

Autores: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera- Secretaría de Estado de Acción Social; escritor Guillermo Rodríguez- Municipalidad de Comodoro Rivadavia; lic.en trabajo social (Univ. de Morón) Viviana Wainmaier- Poder Judicial de Río Negro, y estudiante trabajo social (Instituto de Formación Docente de C.de Patagones) Alejandra Quiñigual- Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro.

La Meseta Patagónica de El Cuy. Patagonia Extra Andina. Una introducción a la potencialidad de los recursos naturales.

Autores: odontólogo (UBA), naturalista Héctor A.Piacentini-Asociación Ornitológica del Plata; y guardaparque nacional (APN) Daniel Paz Barreto- Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro.

Bosquejo hidrogeológico: Región de El Cuy.

Autores: geólogo (U.N del Sur) Gustavo Olivares y geólogo (U.N del Sur) Aldo Sisul, ambos del Departamento Provincial de Aguas de Río Negro.

​

De las planicies lávicas de El Cuy al Valle del Río Limay en Naupa Huen. Breve caracterización de los suelos y sus principales procesos formadores.

Autor: ingeniero agrónomo (U.N del Sur) Sergio Plunkett- Viarse (Vial RN Sociedad del Estado).

Consecuencias de la desertificación en El Cuy. Algunas propuesta productivas alternativas.

Autor: economista (UBA) Omar Cura- Auditoría General de la Nación- Control Ambiental.

​

El Cuy: sus mesetas y los farallones del Limay. La importancia de la planificación participativa en el desarrollo turístico sustentable. Autora: lic. en turismo (U.N Comahue) Mariana Evangelista- Secretaría de Estado de Turismo de Río Negro.

BAJO DEL GUALICHO:

UNA PLANICIE PATAGÓNICA BAJO EL NIVEL DEL MAR.

REALIDAD Y LEYENDA. 

MASERA, Ricardo Freddy y GUARIDO; Julio César (coordinadores) y otros.
-2003. Bajo del Gualicho: una planicie patagónica bajo el nivel del mar. Realidad y leyenda.

 Edición de la Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro, Viedma (RN). (416 páginas, 22x15cm, tapa y fotos color) ISBN: 987-97315-2-2. Libro agotado.

bajo del gualicho.jpg

Índice


Introducción al estudio de una planicie patagónica bajo el nivel del mar: El Gran Bajo del Gualicho.

Autores: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera- Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro y geógrafo (UBA) Julio César Guarido-Auditoría General de la Nación (Control de Gestión Ambiental).

​

Geografía. El Bajo del Gualicho.

Autor: geógrafo (UBA) Julio César Guarido-Auditoría General de la Nación. Colaboradora: cartógrafa y estudiante de geografía (UBA) Malena Mazzitelli Mastricchio- Servicio Minero Geológico Argentino.

​

Travesías, caminos y jagüeles. Las bases iniciales para el poblamiento en las áreas de bajos y salitrales ubicados en la mesetas al sur del curso medio del río Negro (1885-1930).

Autora: historiadora y demógrafa (U.N de Córdoba) Beatriz del Valle Moldes-Secretaría de Estado de Acción Social de RN.

Colaboradores: historiador (U.N del Comahue) Jorge R. Entraigas; historiadora (U.N del Comahue) Noemí Heredia e historiadora (U.N del Comahue) Alicia Schenfelt, ambas del Consejo Provincial de Educación de RN.

​

La gente y la producción en la zona del Bajo del Gualicho. Análisis de los Censos: Agropecuario de 1988 y de Población y Vivienda de 1991.

Autor: ingeniero agrónomo (UBA) Hernán R. Cortés- Dirección de Estadística y Censos de RN. Colaboradores: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera -Secretaría de Acción Social de RN; médico veterinario (UBA) Adolfo Dallorso y lic. en admnistración agraria Guillermo Serra Peirano, ambos de la Fundación Ameghino, P.Madryn-Viedma.

Narrativa oral del Bajo del Gualicho. Su registro estricto y un acercamiento a su interpretación.

Autor: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera- Secretaría de Estado de Acción Social.

Colaboradores: lic.en trabajo social (Univ.de Morón) Viviana Wainmaier–Poder Judicial de RN; estudiante avanzada en trabajo social (Instituto de Formación Docente de C.Patagones) Alejandra Quiñigual- Secretaría de Estado de Acción Social; escritor Guillermo Rodríguez- Municipalidad de Comodoro Rivadavia y psicopedagoga (U.N del Comahue) Juana Lew-Consejo Provincial de Educación de RN.

 

Mediciones Geodésicas en el Bajo del Gualicho.

Autor: agrimensor (UBA) Sergio R. Cimbaro- Instituto Geográfico Militar (IGM).

​

Geología de las mesetas del Gualicho y los bajos que encierran, principalmente El Gran Bajo del Gualicho.

 Autor: geólogo (U.N del Sur) Eliseo Guido Sepúlveda- Servicio Geológico Minero Argentino.

​

El agua que alguna vez fue dulce. Bosquejo hidrogeológico del Bajo del Gualicho.

Autores: geólogo (U.N del Sur) Aldo Sisul y geólogo (U.N del Sur) Gustavo Olivares, ambos del Departamento Provincial de Aguas de RN.

​

Yacimientos minerales de sal. El cloruro de sodio de la Salina del Gualicho.

Autora: geóloga (U.N del Sur) María Laura Yáñez- Dirección General de Minería e Hidrocarburos de Río Negro.

​

Síntesis de la explotación salinera en la salina del Gualicho.

Autor: experto salinero Nery Caracotche (1939-2003) -Canasal (San Antonio Oeste. RN).

​

Caracterización de las unidades del paisaje y suelos asociados en el Bajo del Gualicho (transecta Norte – Sur).

Autor: ingeniero agrónomo (U.N. del Sur) Sergio Plunkett – Programa: Recursos Naturales. Costa Atlántica de Río Negro. Convenio Argentina–Unión Europea.

​

Recopilación paleontológica del Gran Bajo del Gualicho.

Autores: Profesor Juan Carlos Salgado y Pablo Chafrat, ambos de la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales (General Roca- R.N.).

 

Efectos ecológicos del pastoreo en el Bajo del Gualicho (área Sur: evaluación preliminar e implicancias para la conservación y manejo del ecosistema).

Autora: bióloga (U.N. La Plata) María Andrea Gainza - Universidad de Buenos Aires.

Registros de fauna en la Reserva Cinco Chañares en el Bajo del Gualicho.

Autores: odontólogo (UBA) y naturalista Héctor Piacentini – Asociación Ornitológica del Plata; guardaparque nacional (APN) Daniel Paz Barreto – Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro y el experto observador de fauna Amadeo Wucusich.

​

Áreas Naturales Protegidas de la Argentina. Una aproximación al estudio de su problemática.

Autores: economista y geógrafo (UBA) Eduardo Omar Cura y licenciado en Administración Oscar Hugo Dunan, ambos de la Auditoría General de la Nación.

​

El presente del pasado. Camino de la Salina.

Autor: ingeniero agrónomo (UBA) Humberto F. Iglesias – Secretaría de Producción de R.N.

 

ARQUEOLOGÍA DE RÍO NEGRO.

​

GRADIN, Carlos J.; AGUERRE, Ana Margarita y ALBORNOZ, Ana María.
-2003. Arqueología de Río Negro.

 Edición de la Secretaría de Estado de Acción Social Río Negro,Viedma. (110 páginas, 22x15cm., tapa y fotos color) ISBN 987-97315-3-0. Libro agotado.

 

Índice


Presentación editorial.

Por sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera-Secretaría de Estado de Acción Social de RN.

​

Carlos J. Gradin.

Por doctor Rodolfo M. Casamiquela (ex investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet- y Premio Kónex)- Fundación Ameghino, Puerto Madryn-

​

Más allá de Río Negro

Autor: Carlos J. Gradin (1918-2002) (ex investigador principal del Conicet).

​

La capacidad de cambio de Carlos J. Gradin.

Autora: doctora en ciencias antropológicas, especialidad arqueología (UBA) Ana Margarita Aguerre-Conicet y UBA.

​

Investigaciones arqueológicas en el Cañadón Santa Victoria. Meseta de El Cuy-Río Negro.

Autores: Carlos Gradin y Ana M. Aguerre.

​

Arte rupestre de la Provincia de Río Negro.

Autor: Carlos J. Gradin.

​

Nuevos sitios: el Bajo del Gualicho; Yamnago (Somuncurá) y otros con arte rupestre.

 Autor: Carlos J. Gradin.

​

Estudios recientes del Arte Rupestre en la Provincia de Río Negro (desde fines de 1970 a la actualidad).

 Autora: antropóloga (U.N de la Plata) Ana María Albornoz- Dirección General de Cultura de Río Negro.
 

.

 

arqueologia de io negro.jpg

LAS MESETAS PATAGÓNICAS QUE CAEN AL MAR: LA COSTA RIONEGRINA

MASERA,  Ricardo Freddy;  LEW, Juana y SERRA PEIRANO, Guillermo (coordinadores).

 - 2005. Las mesetas patagónicas que caen al mar: la costa rionegrina.

 Edición del Ministerio de Familia de Río Negro, Viedma. (542 páginas; 22 x 15 cm, con tapa y fotos en color). ISBN: 987-22604-0-0. Libro agotado.

mesetas que caen al mar.jpg

Índice

 

Prólogo:

doctor Rodolfo M. Casamiquela

Fisonomía general del bordemar rionegrino.

Autor: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera.

El registro arqueológico de la costa norte del Golfo San Matías.

Autores: doctor en Arqueología (UBA) Cristián M. Favier Dubois y doctora en Arqueología (UBA) Florencia Borella, ambos pertenecientes al CONICET–U.N. del Centro.

Análisis demográfico de las localidades costeras atlánticas en estudio: El Cóndor; San Antonio Este; San Antonio Oeste; Las Grutas; Playas Doradas (y el agregado de Sierra Grande); en base a los dos últimos censos nacionales. Incluye análisis y mapeo de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Autor: ingeniero agrónomo (UBA) Hernán R. Cortés, Dirección Estadística y Censos de R.N.

Colaboradores: historiadora y demógrafa (U.N. Córdoba) Beatriz Moldes; R. F. Masera y licenciado en Administración Agraria (UADE) Guillermo Serra Peirano, Fundación Ameghino, P.Madryn - Viedma.

Narrativa Oral de la gente de la franja costera rionegrina.

Autor: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera.

Colaboradores: psicopedagoga (U.N. Comahue) Juana Lew y escritor Guillermo Rodríguez.

 

Entrevistadores: licenciada en Trabajo Social (Universidad de Morón) Viviana Wainmaier, Poder Judicial de RN; Alejandra Quiñigual, Ministerio de Familia de RN; profesor en Historia (UN Comahue) Juan Emir Neguelua, Ministerio de Familia de RN.

Geología de los acantilados rionegrinos.

Autor: doctor en Geología (UNSur) Carlos Zavala, CONICET-UNSur y doctor en Geología (UNSur) Hugo Freije, CONICET–UNSur.

Geomorfología descriptiva y ambiental de la costa oriental del golfo San Matías y la desembocadura del río Negro.

Autores: doctor en Ciencias Naturales–Geología (UNMdelPlata) J. Luis del Río; licenciada en sistemas (UN MdP) y master en Gestión Ambiental Mariana J. Bó; técnica oceánica y cartógrafa (UNMdP) Adriana M. López de Armentía; licenciado en Geología (UNMdP) Jorge R. Álvarez; ingeniero electrónico (UNMdP) y master en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano Jorge Martínez Arca; geóloga (UNMdP) Mariana Camino. Todos ellos pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata; y geóloga (UNSur) Carmen Wagner, Dirección General de Minería de RN.

Los acantilados del Balneario Las Grutas. Procesos que intervienen sobre el litoral. Destrucción de los acantilados. Medidas preventivas para que se transformen en estructuras estables.

Autor: geólogo (UNSur) Renzo Bonuccelli, UN de La Pampa.


Hidrogeología de los campos costeros atlánticos rionegrinos.

 

Autores: geólogo (UNSur) Gustavo Olivares y geólogo (UNSur) Aldo Sisul; ambos del Departamento Provincial de Aguas de RN.

Reseña paleontológica de la costa rionegrina. Los invertebrados fósiles.

Autor: experto en fósiles Pablo Chafrat, Fundación Patagónica de Ciencias Naturales, General Roca, RN.

Huellas fósiles en la costa rionegrina.

Autora: geóloga (UNSur) y master en Paleontología (Inglaterra) Silvia Aramayo, UNSur.

Listado de las áreas naturales protegidas de la costa rionegrina.

Autor: guardaparque nacional (APN) Daniel Paz Barreto, Administración de Parques Nacionales y otro.

Listado y registro fotográfico de algunas especies faunísticas de la costa rionegrina.

Autor: odontólogo (UBA) y naturalista fotógrafo Héctor Piacentini, Asociación Ornitológica del Plata – Aves Argentinas.

Colaborador: médico veterinario (UBA) Adolfo Dallorso, Fundación Ameghino, P.Madryn-Viedma.

Las aves migratorias. Las preguntas de la ida y vuelta de los chorlos y playeros entre los Hemisferios Sur y Norte. Su estadía temporaria en el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio y su reconocimiento como Sitio Internacional. Estudio de su potencial ecoturístico.

Autora: bióloga (UBA) Patricia María González, Fundación Inalafquen, San Antonio Oeste, RN.

La colonia de loros barranqueros en la costa rionegrina de El Cóndor. Un patrimonio mundial.

Autores: biólogo (UBA) y doctor en Ciencias Naturales (Freie Universität Berlín) Juan Masello y doctora en Ciencias Naturales (Freie Universität Berlín) Petra Quillfeldt; ambos del Max Planck Institute for Ornithology de Alemania.

El retorno del cóndor al mar.

Autores: biólogo (Universidad CAECE) N. Luis Jácome; bióloga (Universidad CAECE) Vanesa Astore y profesor nacional para la Enseñanza Primaria Maximiliano Bertini. Todos pertenecientes al Jardín Zoológico de Buenos Aires y Fundación Bioandina Argentina.

Fallida intervención humana en la relación predador–presa. El singular caso de las orcas en Punta Bermeja, Río Negro.

Autor: Guardaparque nacional (APN) Daniel Paz Barreto, Administración de Parques Nacionales.

El mar y sus recursos: Golfo San Matías.

Autores: doctor en Ciencias Naturales–Zoología-(UN de La Plata) Edgardo Di Giácomo; doctora en Ciencias Naturales–Ecología-(UN La Plata) María Raquel Perier; doctora en Ciencias Biológicas (UNMdP) Marcela Pascual y licenciado en Zoología (UN La Plata) Eduardo Zampatti. Todos pertenecientes al Instituto de Biología Marina “Almirante Storni” RN.

El estuario del río Negro. ¿Hacia un área natural protegida?

Autores: biólogo (UNMdP) Roberto M. Lini, Dirección de Bosques, Ministerio de Producción RN; arquitecto (UBA) Oscar Sanguinetti; arquitecta (UN La Plata) Graciela Zeppi y técnico universitario en Producción Agraria Miguel Alcalde. Los últimos tres pertenecientes a la Municipalidad de Viedma.

Colaborador: Ricardo F. Masera.

Made in Patagonia de las Playas. Argentina.

Autor: experto internacional en Turismo Antonio Torrejón, Secretaría de Turismo de la Nación.

Un estudio turístico. Síntesis de atractivos en la costa rionegrina.

Autoras: licenciada en turismo (Universidad del Salvador) Cecilia Torrejón, Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn y licenciada en turismo (UN Comahue) Silvana Sawicki, Fundación Inalafquen, San Antonio Oeste RN.

La orla atlántica rionegrina y las condiciones para su desarrollo.

Autor: licenciado en turismo (UN Comahue) Omar Contreras, Secretaría de Estado de Turismo de RN.

Anexo 1.
Diagnóstico sobre la situación del trabajo femenino en el sector pesquero y acuícola argentino: I. Región Patagónica. 2001.

Realizado en el marco de la FAO–Infopesca y Red Latinoamericana de las mujeres del sector pesquero y acuícola. Extracto.
Autoras:

Marcela Pascual (coordinadora); Cecilia Castaño; María Ana Reussi; Miriam Elvira; Víctor Fernández Cortés y Verónica Rodrigues.

 

Anexo 2.
Apretada reseña del proceso de puesta en marcha de la fabricación de soda Solvay en San Antonio Oeste por la empresa ALPAT (Álcalis de la Patagonia); seguido de un resumen de la Audiencia Pública con distintas posiciones sobre el emprendimiento.

Por: Ricardo F. Masera.

Anexo 3.
Vulnerabilidad del medio hídrico ante el vertido de efluentes industriales en el Bajo del Riñón.

Autores: Renzo Bonuccelli y José Malán.

Anexo 4.
Posición del Departamento Provincial de Aguas sobre el vertido de efluentes líquidos salinos en el Bajo El Riñón.

Fuente: Expediente Nº 107433/1998 de la Dirección General de Recursos Hídricos del Departamento Provincial de Aguas (DPA).

Anexo 5.
Croquis del perfil planialtimétrico de la costa rionegrina.

Autor: agrimensor Horacio Magnères.

LOS RÍOS MESETARIOS NORPATAGÓNICOS. 

AGUAS GENEROSAS DEL ANDE AL ATLÁNTICO.

 

Ricardo Freddy Masera. (Coordinador); Juana Lew. (Colaboradora).
- 2010. Los ríos mesetarios norpatagónicos. Aguas generosas del Ande al
Atlántico.

 Gobierno de Río Negro. Edición del Ministerio de Producción
de Río Negro. Viedma.  (470 páginas. 22 x 16 cm, con tapa y fotos
color). ISBN 978-987-26104-0-1. Libro agotado.

 

los rios mesetarios.jpg

Índice

¿Ríos mesetarios? El porqué de esta denominación.

Autor: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera. Subsecretaría de Ciencia y Tecnología-Ministerio de Producción de Río Negro.

Una evocación de los ríos norpatagónicos y sus mesetas entrerrianas.

Autor: doctor en Ciencias Rodolfo Magín Casamiquela. Fundación
Ameghino, P.Madryn-Viedma.


El rol del litoral marítimo y los ríos en la colonización humana de
Patagonia a finales de la edad de hielo. Una historia de más de 11.000
años.

Autora: doctora en Ciencias Naturales (UNLP) Laura Miotti. Conicet.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La
Plata.


Los “pueblos hídricos” en el ámbito pampeano-patagónico. ¿Existió la
navegación en su interior y en el litoral atlántico?

Autor: doctor en Ciencias Rodolfo Magín Casamiquela. Fundación Ameghino, P.Madryn-Viedma.

El valle medio del río Colorado. Investigaciones arqueológicas sobre
la colonización prehispánica y transformaciones actuales.

Autora: doctora en Antropología (UBA) Mónica Alejandra Berón. Conicet. Museo Etnográfico-UBA. F.Cs.Sociales-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Arqueología de los grupos cazadores-recolectores del curso inferior
del río Colorado. (Partidos bonaerenses de Villarino y Patagones).

Autor: doctor en Ciencias Naturales (UNLP) Gustavo A. Martínez.
INCUAPA-FACSO-UNCPBA.

Arqueología de la cuenca del río Neuquén.

Autora: licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA) Estela Mónica Cúneo. Dirección General de Patrimonio Cultural. Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Neuquén.

Arqueología de la cuenca del río Limay.

Autor: doctor en Antropología (UBA) Eduardo Crivelli Montero. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (Ciafic)/Conicet y Departamento de Ciencias Antropológicas, UBA.

La ocupación humana pre-hispánica del valle del río Negro.

Autor: doctor en Ciencias Naturales (UNLP) Luciano Prates. Conicet-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Una estadística de la población actual situada a orillas de los ríos mesetarios norpatagónicos. Cuencas de los ríos Neuquén, Limay, Negro y Colorado.

Autor: ingeniero agrónomo (UBA) Hernán R. Cortés. Dirección
General de Estadística y Censos de la Provincia de Río Negro.

Colaborador: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera. Subsecretaría de
Ciencia y Tecnología-Ministerio de Producción de Río Negro.


Narrativa Oral. Hablan los balseros, lancheros y personal de
Prefectura de los ríos mesetarios norpatagónicos.

Autores: sociólogo (UBA) Ricardo Freddy Masera y psicopedagoga (UNComahue) Juana Lew.

Entrevistas y desgrabación: R.F. Masera; J.Lew;  licenciada en Geografía (UNComahue) Anahí Membribe y profesora de Geografía (UNComahue) Verónica Cortese.

Breves apuntes técnicos sobre balsas.

Autor: ingeniero industrial (UNSur) Rubén García.

 

​

Nota:

Siete estudios hidráulicos e hidrológicos, escritos (excepto uno) por especialistas pertenecientes a los organismos que administran los recursos hídricos del norte de la Patagonia, se encuentran finalizados. Pero no integraron este libro por razones presupuestarias. Su soporte magnético está depositado en el archivo del Ministerio de Producción de Río Negro, que posee los derechos de edición.

​

A futuro:

* La gran meseta patagónica del Deseado : sus mundos escondidos.

 Coordinadores: Ricardo Freddy Masera y dra. en arqueología Laura Miotti.


* Payunia: la Patagonia Mendocina.

bottom of page